SINTÁXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE (3º E.S.O.)

Nociones básicas

El diccionario define la sintaxis como la parte de la gramática que estudia la coordinación y unión de palabras para formar oraciones y expresar conceptos.

El análisis sintáctico de una oración consta de dos partes fundamentales:

1.-Las categorías gramaticales: pronombre, verbo, adjetivo, etc.

2.-La función que desempeñan las palabras dentro de la oración: sujeto y predicado

En este post nos vamos a centrar en explicar la función del sujeto y sus tipologías a la hora de establecer su análisis sintáctico. 


1. El sujeto y sus variedades

El sujeto es la palabra, oración o grupo nominal cuyo núcleo concuerda con el verbo en número y persona.

Ellos fueron el sábado al cine. (El pronombre "ellos" concuerda en 1ª persona del plural con la forma verbal "fueron")

Pero como en toda norma, existen una serie de casos especiales que pasamos a explicara continuación

Sujeto elíptico: el sujeto se omite porque se sobrentiende, no significa que no      exista: Ej. Fueron el sábado al cine. (Sujeto elíptico: ellos)

Oraciones impersonales: no tienen sujeto (no confundir con el elíptico, aquí simplemente no hay). Y las hay de diferentes tipos:

- Eventuales: no se nombra el sujeto porque se desconoce o no interesa citarlo: Llaman a la puerta

- Unipersonales: fenómenos atmosféricos (llueve, nieva,...) pero, ojo, a veces podemos hablar de uno de estos fenómenos utilizando sujeto: La nieve caía con insistencia (sujeto: la nieve) o de manera metafórica: Le llueven las ofertas (sujeto: las ofertas)

- Gramaticalizadas: los verbos ser y hacer en tercera persona: Hace frío, Es muy tarde. 

O el verbo haber: Había dos personas en la fiesta (y no Habían* dos personas, fíjate que en presente no dudarías: hay una persona, hay dos personas)

- Reflejas: se construyen con un "se"+ verbo activo en tercera persona. Es el "se" el que las hace impersonales: Convocó a los alumnos (sujeto elíptico: él) sin embargo Se convocó a los alumnos (impersonal refleja, no hay sujeto)

Sujeto con verbos psicológicos (cognitivos): del tipo gustar, interesar,                  entusiasmar,... lo que gusta, interesa, entusiasma, será el sujeto:

Me gusta el libro Me gustan los libros (sujeto: el libro, los libros)

En este punto es necesario incluir tres salvedades: 

-El sujeto JAMÁS será un pronombre átono (me, le, se...)

-JAMÁS puede ser un sintagma introducido por preposición (a Pedro, a mí)

-JAMÁS debemos separarlo del verbo por una sola coma: (Silvia, la prima de Marta...), sería correcto si se pretende detallar una cualidad ponerla entre comas (Silvia, la prima de Marta, es muy simpática)

Sujeto paciente: la definición clásica (que no siempre correcta) de sujeto es "animal, persona o cosa que realiza la acción del verbo". Sin embargo, esto sucede únicamente en los verbos de acción (saltar, jugar,...) y en su voz activa. Cuando el verbo se halla en voz pasiva, el sujeto no realiza la acción sino que la recibe y pasa a llamarse sujeto paciente:

 El ladrón fue detenido por la policía (Sujeto paciente: El ladrón)   





Comentarios

Entradas populares de este blog

Pío Baroja, exponente navarro de la Generación del 98 (1º Bachiller)